Modelos Schramm


El Papa afirma en África que el preservativo no soluciona el sida

Gira de Benedicto XVI por el último vivero del catolicismo


El papa Benedicto XVI aterrizó ayer en Yaundé, la capital de Camerún, en su primer viaje apostólico a África y el undécimo de sus cuatro años de pontificado. Joseph Ratzinger visitará también Luanda, capital de Angola, con el objetivo de "abrazar al continente entero, llevar a África una palabra de consuelo y esperanza, y admirar la alegría de su fe". Pero la Iglesia, dijo el Papa ante el presidente camerunés, Paul Biya, no permanecerá callada ante "el dolor y la violencia, la pobreza y el hambre, la corrupción y el abuso de poder".

En su primer discurso en el continente, Benedicto XVI condenó el tráfico de seres humanos como una forma moderna de esclavitud, y dijo que África sufre más que nadie en esta época de "escasez de alimentos, barullo financiero y cambio climático".

Con su viaje, el Papa, de 81 años, rinde tributo al lugar del mundo donde el catolicismo más crece. Las cifras oficiales indican que el gran vivero actual de nuevos fieles y sacerdotes es África. En las décadas posteriores al concilio, el catolicismo ha crecido allí a niveles impensables en otros sitios, y hoy un 17% de sus casi 1.000 millones de habitantes se confiesa católico. En parte a causa de la desesperación de sus ciudadanos, pero también por ser destino principal de la labor misionera de la Iglesia de frontera, África es crucial para la supervivencia de la fe católica. Cada vez más, Roma recurre a seminaristas africanos (les siguen los asiáticos) para repoblar las desatendidas parroquias europeas.

Con 400 millones de africanos viviendo bajo el umbral de la pobreza, la presencia católica es también primordial por la expansión del islamismo radical, visible en las guerras de Darfur, Chad y Somalia.

La lucha contra el sida será otro de los grandes asuntos del viaje. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), 22,5 millones de subsaharianos están infectados por el VIH, cifra que supone el 68% del total. A bordo del avión, Ratzinger dijo que el sida "no se puede resolver con eslóganes publicitarios ni con la distribución de preservativos", y que éstos, "al contrario, sólo aumentan los problemas". "La única vía eficaz para luchar contra la epidemia es la humanización de la sexualidad", añadió, "una renovación espiritual", destinada "a sufrir con los sufrientes". Es decir, abstinencia y oración.

Ratzinger visitará hoy a enfermos en un hospital de Yaundé, pero previsiblemente no cambiará la doctrina oficial, criticada por asociaciones de homosexuales de Italia, que acusan al Vaticano de ser "cómplice a sabiendas de nuevos contagios". "Mientras en África mueren miles de personas de sida", dijo Aurelio Mancuso, director de Arcigay, "Ratzinger reitera su posición contra los preservativos, lo que ayudará a difundir una patología donde ya es una verdadera pandemia".

En Yaundé, el Papa se reunirá con representantes episcopales de 52 países, con quienes preparará el sínodo sobre África previsto para octubre en Roma. En Angola, un país masacrado por 27 años de guerra civil que acabó en 2002, hablará de paz y justicia, bajo la mirada de Estados Unidos y China, beneficiarios de la corrupción del régimen y de las riquezas naturales del país.

Durante una semana, el Papa podrá evadirse de la explosiva situación de una curia crítica con su decisión de revocar la excomunión a los cuatro obispos lefebvrianos, entre ellos el negacionista Richard Williamson. Preguntado por esa presunta soledad y el supuesto alejamiento de su equipo de Gobierno, dijo que se trata de un "mito": "No me siento solo de ninguna manera", aseguró.


Análisis según los modelos de Schramm:



Esquema 1:


El modelo de Schramm se basa en el campo de experiencia. Para que la comunicación se realice de forma exitosa se requieren unas condiciones: el uso de signos que establezcan referencias bajo un campo de experiencia común. El mensaje ha sido transmitido con la finalidad de obtener la atención del destino.

Tanto la fuente como el destino deben mantener una reciprocidad, que incluye, compartir una misma ideología, código vehicular.

· La fuente es el periódico "El País". Además, se trata del Editorial del periódico, es decir, la opinión del periódico respecto a las declaraciones del Papa acerca de los preservativos y por lo tanto tiene una importancia especial para el periódico.

· El codificador es "El País", que a través de un periodista se encarga de redactar el mensaje, en este apartado cabe destacar que es el periódico quien genera la opinión, y el periodista quien la transmite.
Dentro del codificador, se debe tener en cuenta el canal (escrito), y el lenguaje, en este caso, la lengua española. Para que el mensaje llegue sin ruido, tanto el emisor como el receptor deben compartir esos dos elementos del canal indispensables para que la comunicación sea efectiva.

· El mensaje es el concepto que se quiere transmitir el medio en forma de editorial. En este caso, el objetivo comunicativo es mostrar una opinión crítica sobre las declaraciones del Papa Benedicto XVI.

· El decodificador es el lector, que conoce el canal y el lenguaje utilizado, a su vez, transmite su opinión independientemente de lo que haya dicho el periódico a su campo de experiencia.

· Finalmente, el destino es conseguir expandir el mensaje al mayor número de personas posibles, y así, obtener diferentes opiniones de los diferentes campos de experiencia.


Esquema 2:



El mensaje fue lanzado primeramente por el Papa. Éste declaró en África su opinión acerca del uso del preservativo, en este caso, que no impedía la propagación del SIDA.

Así pues, el codificador es el Papa, que representa el líder de opinión de su campo de experiencia, es decir, la Iglesia Católica en su totalidad.

El mensaje es lanzado por el Papa, que emplea unos signos determinados (no sólo el código vehicular) como su orientación ideológica, con lo cual consigue llegar a su destino, la población que comparte su fe. No obstante, debido a que el Papa es una figura pública, con mucha notoriedad (es decir, creyentes y no creyentes reaccionan a sus opiniones) el mensaje llega a todo tipo de medios, aunque estos no compartan su sesgo ideológico, en este caso, encontramos como decodificador el periódico "El País".

Así, el periódico decodifica el mensaje del Papa y lo interpreta a su manera, según su campo de experiencia y según sus líderes de opinión. En este caso, el líder de opinión se trata del director del periódico, quién ya ha establecido de antemano la orientación ideológica, social… de la publicación. En efecto, una orientación u otra hará que un sector de lectores simpatice con un periódico u otro.

En este Editorial se muestra una actitud crítica ante las declaraciones del Papa. Según la opinión de "El País", el Papa hizo unas declaraciones irresponsables y peligrosas, nada acorde con la realidad. Actualmente, y menos en África, el país donde existen más casos de SIDA y de otras enfermedades de transmisión sexual, se debe decir que el preservativo no evita el contagio de VIH. Las investigaciones científicas demuestran que los preservativos evitan el contagio de las enfermedades de transmisión sexual en un 99%.

En efecto, el Papa se atreve a decir estas declaraciones porqué en su ideología, los descubrimientos científicos son falsos (el mundo solo se rige ante Dios), y por lo tanto, en su campo de experiencia, sus declaraciones serán tomadas como verídicas e irreprochables.

"El País" se atreve a criticar las declaraciones del pontífice porque no comporte su ideología, y tacha sus opiniones de irresponsables porque teme la propagación aún mayor del SIDA.
A raíz de las declaraciones ya descodificadas e interpretadas del Papa, el periódico codifica otro mensaje, en forma de Editorial, donde, como ya se ha dicho, da una visión de la posición del pontífice.

Este nuevo mensaje se opone al discurso de la máxima autoridad de la Iglesia. Describe sus declaraciones como irresponsables y peligrosas, y defiende que actualmente sólo la Iglesia puede decir tal sandez, tal declaración más infundada. La Editorial defiende la utilidad del preservativo para evitar el contagio del SIDA, es decir, muestra una opinión completamente contraria a la del Papado, quien considera que este utensilio propaga aún más la enfermedad. Debido a la tendencia atea del periódico, o por lo menos, más respetuosa con las distintas opiniones e ideologías, el periódico se ve incapaz de respaldar solución de la Iglesia para evitar el contagio: la abstinencia, incluso dentro del matrimonio.

Finalmente, este mensaje es descodificado y interpretado por los lectores de la publicación. Sin embargo, su interpretación y actuación con la posición del diario serán muy parecidas ya que comparten un mismo campo de experiencia.
De este modo, el periódico consigue que el mensaje llegue a sus lectores porqué éste guarda consonancia con las aptitudes, valores y metas del receptor. Esto mismo sucedió con la primera codificación del mensaje por parte del Papa (los creyentes creen sus declaraciones porque éste responde a sus mismas aptitudes, valores, metas espirituales o vitales).

Cada lector codificará un mensaje diferente, que será recibido por las personas de su mismo campo de experiencia, y por lo tanto, el mensaje se difundirá por toda la sociedad (feedback). Cada lector tendrá un peso u otro en esos grupos más pequeños de la sociedad, según si se trata de líderes de opinión o no dentro de esos subgrupos.

Como el recorrido a través del esquema Schramm es infinito y está en constante retroalimentación, el Papa y los componentes de su campo de experiencia recibirán distintos mensajes codificados de distintas partes de la sociedad acerca de sus declaraciones, sean positivas o negativas.


Esquema 3:




En este caso, el Papa como líder de opinión polimórfico lanza unas declaraciones que se convierten en fuente de noticia dada su notoriedad.

Cada medio, en este caso “El País”, actúa como decodificador de la noticia.

El mensaje es interpretado por cada medio de forma distinta, dependiendo de su campo de experiencia, objetivos y condiciones requeridas para el éxito de la comunicación.

Una vez es interpretado el mensaje, es el medio, a través de la Editorial quien codifica un nuevo mensaje. Seguidamente, el mensaje es copiado y difundido de forma masiva (periódico físico), a partir de aquí se lanzan miles de mensajes iguales que son recibidos por un público masivo.
Dentro del público masivo se encuentran diferentes grupos que a su vez están formados por diferentes receptores. Estos, reinterpretan el mensaje en función de su campo de experiencia, es decir, decodifican, interpretan, codifican…así sucesivamente.

Posteriormente, a través del feedback se produce una realimentación por inferencia que provoca un estado de opinión pública entre los diferentes grupos y sus campos de experiencia.

Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada