Harold Dwight Lasswell

Biografía

Harold Dwight Lasswell nació en la ciudad de Donnellson, Illinois (Norte-América) el 13 de febrero de 1902. Su estudio se centró en las relaciones entre la persuasión (concepto fundamental en la publicidad) y la comunicación.
Este pionero de la Ciencia Política (ciencia social que desarrolla su campo de estudio tanto en la teoría como en la práctica de políticas y la descripción y análisis de sistemas y comportamientos políticos de la sociedad con el Estado) cursó sus estudios en la Universidad de Chicago en la década del año 1920. Allí quedó influenciado del pragmatismo (movimiento filosófico de carácter empirista que considera los efectos prácticos de una teoría como el único criterio válido para juzgar su verdad) de autores como John Dewey y George Herbert Mead, aunque en menor medida que la influencia recibida por la filosofía freudiana, sobretodo, en su trabajo analítico de la propaganda y la comunicación en general.
Su máxima contribución teórica fue la delimitación que hizo del campo conceptual y el trazado de los ejes definidores de la acción comunicativa. Según él, el proceso de la comunicación en la sociedad realiza cuatro funciones. En primer lugar, realiza una vigilancia del entorno, revelando las amenazas y las oportunidades que afectan a la posición de valor de la comunidad y de las partes que la componen. En segundo lugar, se responsabiliza de la correlación de los componentes de la sociedad en cuanto a dar una respuesta al entorno. En tercer y cuarto lugar, respectivamente, transmite el legado social y es objeto de entretenimiento.
Dwight Lasswell murió el 18 de diciembre de 1978. Gracias a su contribución en el mundo de la comunicación se le ha considerado uno de sus padres directos, tal y como uno de los grandes fundadores de la psicología política.


Contexto Histórico-Científico

Como se ha dicho, Harold Dwight Lasswell nació en 1902 y murió en el año1978, en Estados Unidos. Debido a su longevidad, el teórico de la comunicación vivió durante el período de entreguerras, junto a la crisis del 29, y debió afrontar la segunda guerra mundial (1939-1945) y sus consecuencias. La crisis del 29 significó la peligrosidad y fragilidad del sistema capitalista y la finalización de la política estadounidense no intervencionista.
Apartir del año 1933, el presidente Roosevelt, del Partido Demócrata,i nició una política intervencionista llamada New Deal. Durante eltiempo en qué se aplicó el nuevo sistema económico, se desarrolló la opinión pública y la Mass Communication Research como teoría de la comunicación (corriente que irrumpe a mediados del siglo XX con el objetivo primordial de analizar los efectos de los mensajes que se transmiten por los mass-media). En efecto, en el año 1938, se empezó a buscar la opinión pública sobre determinados aspectos, por ejemplo, si Roosevelt gustabaal pueblo o no, si éste prefería el fascismo, el comunismo, o lademocracia, si elegirían una mujer como presidente... Todo este pensamiento fue influenciado por el teórico Lasswell, quién ya afirmó anteriormente a 1938 que los medios de difusión habían aparecido como instrumentos indispensables para la gestión gubernamental de las opiniones.
Por lo que respecta al marco científico, éste se centraba en ese tiempo en estudiar el comportamiento humano con los métodos del experimento y la observación propios de las ciencias naturales y biológicas. Así pues, se designó que el sistema de acción que distingue el comportamiento humano debe ser descompuesto, por la ciencia psicológica, en unidades comprensibles, diferenciables y observables. La unidad estímulo/respuesta expresa los elementos de toda forma de comportamiento. El estímulo comprende los objetos y las condiciones externas al sujeto, que producen una respuesta. Ambos (estímulo y respuesta) son una unidad ya que estímulos que no producen respuestas, no pueden considerarse estímulos; y una respuesta debe necesariamente haber sido estimulada. Es como una relación causa-efecto. Debido a este pensamiento, es entendible las teorías creadas por Dwight Lasswell, quién es considerado uno de los padres de la comunicación y uno de los principales fundadores de la psicología política. Sumado a todo esto, los investigadores se dedicaron a preparar, respetando siempre las exigencias del gobierno norteamericano, la entrada de EEUU a la Segunda Guerra Mundial, al mismo tiempo que se esforzaron para planificar la moral yel espíritu de combate de los soldados y realizaron una propaganda anti-nazi, y posteriormente, anti-comunista.


Ámbito de estudio

Harold Dwight Lasswell estudió con beca sociología en la Universidad de Chicago, donde obtuvo el título de doctor a los 24 años (1926). Al finalizar la carrera cursó en la London School of Economics Economics y también en centros académicos de París, Ginebra y Berlín. Se inició en la docencia en las Universidade Chicago, donde enseñó Ciencias Políticas (1922 a 1938), antes de trasladarse a la Universidad de Yale. Trabajó en el Institute for Propagande Anaysis (1937-1941), donde editó una revista mensual con numerosos trabajos de análisis de contenido sobre textos propagandísticos del período histórico de entreguerras.
Laswell se dedicó a analizar las técnicas de propaganda de la guerra mundial, también analizó el fenómeno del liderazgo político. La vinculación entre ambos estudios es muy clara, por una parte la propaganda, y por otra la utilización de esta para alcanzar un liderazgo político.
Así llega el estudio de los medios de comunicación que son el canal por el cual se difunden los mensajes propagandísticos. Fue uno de los primeros en darse cuenta de la gran importancia de los medios.



Modelo Lasswell

La propuesta de Harold Laswell, altamente reconocida hacia 1948, adquiere diferentes nominaciones como modelo, fórmula, teoría, o paradigma, según el autor que haga el análisis.

Como modelo de comunicación el de Lasswell es el método aceptado por la comunidad de periodistas como fórmula de relación comunicativa con el telespectador, y también por los medios de comunicación visuales por lo que parece un modelo básico para implementar las bases de datos documentales, especialmente las imágenes.

Parte de las propuestas de la aguja hipodérmica y se convierte en su contraposición.
Influido por las teorías conductistas, Lasswell supera las posiciones previas sobre la linealidad estímulo-respuesta de la comunicación conocida como la 'bullett theory' o teoría de la 'aguja hipodérmica'.
La teoría de la “aguja hipodérmica” comienza a formularse a raíz de la Primera Guerra Mundial con la utilización de la propaganda política.
La guerra se dio muy cerca de la población civil, por lo que se hizo necesario darle una importancia a la guerra que en realidad no tenía. Para ello se utilizó la propaganda en una sociedad en la que los vínculos eran cada vez más difíciles, para convencer a la gente de que diese su vida en un conflicto mundial que, finalmente, sólo sería beneficioso para unos pocos. Finalizada la guerra, en Alemania, EEUU y Gran Bretaña se comenzó a reflexionar sobre este bombardeo propagandístico tan grande como medio para manipular a la gente por parte de los gobiernos y los medios de comunicación. Así se comienza a formular esta teoría.

Para Harold D. Lasswell, el proceso de la comunicación en la sociedad realiza cuatro funciones:
a) Vigilancia del entorno, revelando amenazas y oportunidades que afecten a la posición de valor de la comunidad y de las partes que la componen.
b) Correlación de los componentes de la sociedad en cuanto a dar una respuesta al entorno.
c) Transmisión del legado social
d) Entretenimiento.


El planteamiento procesal del modelo de Lasswell se ocupa de analizar el contenido de los mensajes y no el continente, y se basa en “quién dice qué a quién, mediante qué canal y con qué efecto”:

- ¿Quién? (Análisis del control) Factores que inician y guían el acto de comunicación (comunicador).
- ¿Dice qué? (Análisis de contenido) -Los contenidos del mensaje.
- ¿Por qué canal? (Análisis de los medios) - la radio, la prensa, las películas y otros canales.
- ¿A quién? (Análisis de la audiencia) - personas a las que llegan los medios.
- ¿Con qué efecto? (Análisis de los efectos) - impacto sobre las audiencias.


El paradigma reproduce la comunicación como un proceso de transmisión lineal de un mensaje que parte del emisor hacia el receptor a través de un canal apropiado y con el código correspondientemente compartido por ambos agentes. Es decir, plantea un acto de comunicación conductista, un proceso asimétrico que parte de un emisor activo que produce un estímulo y llega a una masa pasiva de destinatarios que es “atacada” por el estímulo y reacciona en consecuencia. Los papeles del comunicador y del destinatario son aislados pues no mantienen ninguna relación.

Comunicador (emisor) à Relación Aislada à Audiencia (receptor o destinatario)
Activo Pasivo
La teoría de Lasswell considera que cuando se pretende llegar con un mensaje a una gran cantidad de personas, se debe tener muy claro quién va a codificar ese mensaje, cuáles son sus intenciones (el por qué y el para qué).
De ahí se deriva el contenido del mismo, quedando claro qué es exactamente lo que va a decir, para luego poder seleccionar el canal o medio de comunicación más apropiado que permita que el mensaje llegue bajo las condiciones óptimas al receptor y que éste a su vez esté preparado para recibir el mensaje y emitir una reacción o retroalimentación.


Las implicaciones de este modelo son:
1. El aislamiento, la individualidad, la falta de interacción y la pasividad.
El resultado de la progresiva industrialización, de la Revolución de los transportes, en los comercios, en la difusión de valores abstractos de igualdad y de libertad, determina la pérdida de exclusividad por parte de las élites que se encuentran expuestas a las masas. A su vez, el debilitamiento de los vínculos tradicionales (familia, comunidad, religión, etc.) contribuye a debilitar el tejido conectivo de la sociedad y a preparar las condiciones para el aislamiento y la alienación.

2. La unidireccionalidad.


3. La asimetría de los roles: la acción es del emisor que envía el mensaje (produce el estímulo); la pasividad está en el receptor porque sólo lo reciben y reaccionan de forma uniforme.


4. La comunicación. Es un proceso intencional, que busca un efecto concreto y que es medible porque da lugar a una conducta visible, relacionada con el objetivo del emisor.


En su diagrama Lasswell hace un perfil de las relaciones y mediaciones que se dan en la comunicaión colectiva: No sólo los sujetos que se comunican son considerados, también, sus inteniones, así como lo que comunican, las razones, motivos o justificaciones, que determinan el medio de comunicación, junto con las condiciones de recepción. Nixon encontró semejanza con el modelo de la retórica de Aristóteles.
Ventajas: Su aplicabilidad y la capacidad de síntesis. Es la primera vez que un autor se preocupa por delimitar el objeto de estudio de la comunicación.
Críticas: Es un modelo que no permite establecer las interrelaciones entre elementos. Divide el proceso. El ejemplo que ponen los expertos es difícil de estudiar la utilización si no estudiamos la producción. Es un modelo que depende mucho de la propaganda política. Hay otra crítica a la simplicidad porque no intervienen factores básicos como el contexto, el código... Atrás de eso también hay una crítica al conductismo que se basa en la prepotencia del emisor frente a la importancia del receptor. No hay feed-back.

El método de Lasswell ha derivado en las denominadas reglas de las 5W, que incluyen los elementos esenciales que deben evidenciarse en cualquier proceso de comunicación emisor-receptor.


Bibliografía
· http ://www.wikipedia.com
· http://www.monografias.com. Modelos teóricos de comunicación aplicados a la Comunicación Publicitaria.
· http://iteso.mx. Modelo de comunicación Colectiva de Lasswell. Raymond B. Nixon.
· http://www.virtual.unal.edu.co. Modelo de comunicación.
· http://www.gestiopolis.com. Conceptos de Comunicación. Felipe Nieves Cruz.
· http://europa.sim.ucm.es/compludoc/AA?articuloId=361575&donde=castellano &zfr=0.
· http://www.infoamerica.org/teoria/lasswell1.htm

Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada