ANÁLISIS SEMIÓTICO

CARTEL NUTELLA (“Momentos Nutella”)


El cartel publicitario es en su conjunto un signo (significante). Este signo a su vez está compuesto por sinos verbales (códigos, lenguaje escrito), icónicos (la fotografía y la ilustración), forma, tipografía, espacios (distribución y jerarquización de los elementos sobre el soporte) y colores (verde, rojo, negro y blanco) entre otros. Todos estos signos son concebidos como vehículos básicos de significado en un lenguaje.

El signo está compuesto por un significante y un significado. El significante evoca un referente conceptual vinculado a una realidad externa (significado).
El cartel en sí forma un significante. Consideramos como texto (solo existe cuando es leído por el receptor) a la totalidad de la construcción comunicativa: signos verbales y no verbales. El texto escrito responde al código de la lengua castellana.

Entendemos por significado lo que nos evoca mentalmente el significante, siempre vinculado a una realidad externa (referente). El significado solo existe cuando es leído por alguien y está sujeto a variables y contextos socio-culturales y lingüísticos. Significado y significante mantienen una relación cultural y no arbitraria.

PERSPECTIVA DENOTATIVA

El cartel (soporte físico) denota que el anunciante es la marca italiana de crema de chocolate para untar Nutella, también que es inolvidable y que los personajes que aparecen en la imagen están contentos. Como denotación de lo evidente y explícito aparece un texto escrito en la parte superior con tipografía de palo seco que dice "Momento Nutella". Para este texto escrito se han utilizado los colores rojo y negro sobre marco rectangular blanco.
A continuación se observa una imagen (la imagen que protagoniza el cartel) cogida en plano corto donde aparece una niña pequeña, tendrá 4 años aproximadamente, viste una chaqueta tejana y se le ve feliz. A su lado un hombre de raza mestiza con dreadlocks en la cabeza (rastas) la admira sonriente. A simple vista se presume que son padre e hija.

En la parte posterior del cartel aparece la palabra inolvidable, en tipografía san-serif, integrada sobre un marco horizontal negro. Sobre el marco negro, a la derecha de la palabra inolvidable aparece una imagen (ilustración) en marco rectangular blanco donde se presume la acción de un cuchillo redondo extrayendo crema de un bote de la marca Nutella.
Todos los elementos descritos anteriormente descansan sobre un fondo de color verde.

El referente externo de la construcción comunicativa como texto es el bienestar y la felicidad de los hijos como algo propio para los padres.

PERSPECTIVA CONNOTATIVA

Analizando el anuncio desde una perspectiva connotativa y con la influencia del proceso de significación de la cultura occidental, el anuncio nos evoca que Nutella es un producto familiar y moderno. Más allá de lo evidente, todas las visiones son posibles y varían en función de quien lee el texto comunicativo. A nuestro parecer está concebido en tono emocional, podría ser un padre con su hija en la calle, a la salida del colegio, en el momento "nutella", justo antes de que la niña meriende de forma habitual su bocadillo con crema de chocolate Nutella. La palabra momento también hace referencia al momento inmediato.

La actitud de los personajes transmite un estado de ánimo y felicidad, de esta forma se relaciona al producto como causante del estado de ánimo. Esto queda remarcado con el slogan que nos dice que el momento que están viviendo es Nutella y además es inolvidable, inolvidable porque como la mayoría de momentos buenos quedan grabados para siempre en la memoria de la gente. El cartel nos "vende" el momento nutella como un momento que no tiene precio. La niña disfruta con nutella y el padre disfruta viendo disfrutar a la niña.

La buena relación entre padre e hija y su postura (padre abrazando a su hija) evoca que el padre también se hace cargo de su alimentación y cuida de su hija, cosa que connota que el cartel es no sexista y que deja atrás los mitos carcas y desfasados en que la madre se tenía que hacer cargo del cuidado de los hijos durante toda su infancia.

La imagen del producto con el cuchillo cogiendo la crema, de avellanas y cacao, estimula las ganas de consumir Nutella.
En cuanto a colores, el cromatismo empleado hace referencia al mito italiano sobre la buena repostería. Los tres colores simbolizan la bandera italiana, país de orígen de la marca Nutella.

PUNTO DE VISTA MÍTICO

Analizando el anuncio desde un punto de vista mítico:
El texto comunicativo rompe el mito del estereotipo del padre despreocupado de los niños. El hombre que aparece podría representar con normalidad el nuevo rol que asumen los padres en cualquiera de la nuevas estructuras familiares de la sociedad occidental de hoy: Matrimonio con hija, pareja con hija, separado con hija, núcleo uni-parental, etc.
Al texto se le podrían asociar otros términos como inocencia representada por la niña, la protección del padre, la felicidad de padre e hija, la admiración del padre hacia su hija, todos son momentos de plenitud, con elementos son altamente emocionales.

Cartells no sexistes

Maica García Godoy (Levi's)

Modelos Schramm


El Papa afirma en África que el preservativo no soluciona el sida

Gira de Benedicto XVI por el último vivero del catolicismo


El papa Benedicto XVI aterrizó ayer en Yaundé, la capital de Camerún, en su primer viaje apostólico a África y el undécimo de sus cuatro años de pontificado. Joseph Ratzinger visitará también Luanda, capital de Angola, con el objetivo de "abrazar al continente entero, llevar a África una palabra de consuelo y esperanza, y admirar la alegría de su fe". Pero la Iglesia, dijo el Papa ante el presidente camerunés, Paul Biya, no permanecerá callada ante "el dolor y la violencia, la pobreza y el hambre, la corrupción y el abuso de poder".

En su primer discurso en el continente, Benedicto XVI condenó el tráfico de seres humanos como una forma moderna de esclavitud, y dijo que África sufre más que nadie en esta época de "escasez de alimentos, barullo financiero y cambio climático".

Con su viaje, el Papa, de 81 años, rinde tributo al lugar del mundo donde el catolicismo más crece. Las cifras oficiales indican que el gran vivero actual de nuevos fieles y sacerdotes es África. En las décadas posteriores al concilio, el catolicismo ha crecido allí a niveles impensables en otros sitios, y hoy un 17% de sus casi 1.000 millones de habitantes se confiesa católico. En parte a causa de la desesperación de sus ciudadanos, pero también por ser destino principal de la labor misionera de la Iglesia de frontera, África es crucial para la supervivencia de la fe católica. Cada vez más, Roma recurre a seminaristas africanos (les siguen los asiáticos) para repoblar las desatendidas parroquias europeas.

Con 400 millones de africanos viviendo bajo el umbral de la pobreza, la presencia católica es también primordial por la expansión del islamismo radical, visible en las guerras de Darfur, Chad y Somalia.

La lucha contra el sida será otro de los grandes asuntos del viaje. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), 22,5 millones de subsaharianos están infectados por el VIH, cifra que supone el 68% del total. A bordo del avión, Ratzinger dijo que el sida "no se puede resolver con eslóganes publicitarios ni con la distribución de preservativos", y que éstos, "al contrario, sólo aumentan los problemas". "La única vía eficaz para luchar contra la epidemia es la humanización de la sexualidad", añadió, "una renovación espiritual", destinada "a sufrir con los sufrientes". Es decir, abstinencia y oración.

Ratzinger visitará hoy a enfermos en un hospital de Yaundé, pero previsiblemente no cambiará la doctrina oficial, criticada por asociaciones de homosexuales de Italia, que acusan al Vaticano de ser "cómplice a sabiendas de nuevos contagios". "Mientras en África mueren miles de personas de sida", dijo Aurelio Mancuso, director de Arcigay, "Ratzinger reitera su posición contra los preservativos, lo que ayudará a difundir una patología donde ya es una verdadera pandemia".

En Yaundé, el Papa se reunirá con representantes episcopales de 52 países, con quienes preparará el sínodo sobre África previsto para octubre en Roma. En Angola, un país masacrado por 27 años de guerra civil que acabó en 2002, hablará de paz y justicia, bajo la mirada de Estados Unidos y China, beneficiarios de la corrupción del régimen y de las riquezas naturales del país.

Durante una semana, el Papa podrá evadirse de la explosiva situación de una curia crítica con su decisión de revocar la excomunión a los cuatro obispos lefebvrianos, entre ellos el negacionista Richard Williamson. Preguntado por esa presunta soledad y el supuesto alejamiento de su equipo de Gobierno, dijo que se trata de un "mito": "No me siento solo de ninguna manera", aseguró.


Análisis según los modelos de Schramm:



Esquema 1:


El modelo de Schramm se basa en el campo de experiencia. Para que la comunicación se realice de forma exitosa se requieren unas condiciones: el uso de signos que establezcan referencias bajo un campo de experiencia común. El mensaje ha sido transmitido con la finalidad de obtener la atención del destino.

Tanto la fuente como el destino deben mantener una reciprocidad, que incluye, compartir una misma ideología, código vehicular.

· La fuente es el periódico "El País". Además, se trata del Editorial del periódico, es decir, la opinión del periódico respecto a las declaraciones del Papa acerca de los preservativos y por lo tanto tiene una importancia especial para el periódico.

· El codificador es "El País", que a través de un periodista se encarga de redactar el mensaje, en este apartado cabe destacar que es el periódico quien genera la opinión, y el periodista quien la transmite.
Dentro del codificador, se debe tener en cuenta el canal (escrito), y el lenguaje, en este caso, la lengua española. Para que el mensaje llegue sin ruido, tanto el emisor como el receptor deben compartir esos dos elementos del canal indispensables para que la comunicación sea efectiva.

· El mensaje es el concepto que se quiere transmitir el medio en forma de editorial. En este caso, el objetivo comunicativo es mostrar una opinión crítica sobre las declaraciones del Papa Benedicto XVI.

· El decodificador es el lector, que conoce el canal y el lenguaje utilizado, a su vez, transmite su opinión independientemente de lo que haya dicho el periódico a su campo de experiencia.

· Finalmente, el destino es conseguir expandir el mensaje al mayor número de personas posibles, y así, obtener diferentes opiniones de los diferentes campos de experiencia.


Esquema 2:



El mensaje fue lanzado primeramente por el Papa. Éste declaró en África su opinión acerca del uso del preservativo, en este caso, que no impedía la propagación del SIDA.

Así pues, el codificador es el Papa, que representa el líder de opinión de su campo de experiencia, es decir, la Iglesia Católica en su totalidad.

El mensaje es lanzado por el Papa, que emplea unos signos determinados (no sólo el código vehicular) como su orientación ideológica, con lo cual consigue llegar a su destino, la población que comparte su fe. No obstante, debido a que el Papa es una figura pública, con mucha notoriedad (es decir, creyentes y no creyentes reaccionan a sus opiniones) el mensaje llega a todo tipo de medios, aunque estos no compartan su sesgo ideológico, en este caso, encontramos como decodificador el periódico "El País".

Así, el periódico decodifica el mensaje del Papa y lo interpreta a su manera, según su campo de experiencia y según sus líderes de opinión. En este caso, el líder de opinión se trata del director del periódico, quién ya ha establecido de antemano la orientación ideológica, social… de la publicación. En efecto, una orientación u otra hará que un sector de lectores simpatice con un periódico u otro.

En este Editorial se muestra una actitud crítica ante las declaraciones del Papa. Según la opinión de "El País", el Papa hizo unas declaraciones irresponsables y peligrosas, nada acorde con la realidad. Actualmente, y menos en África, el país donde existen más casos de SIDA y de otras enfermedades de transmisión sexual, se debe decir que el preservativo no evita el contagio de VIH. Las investigaciones científicas demuestran que los preservativos evitan el contagio de las enfermedades de transmisión sexual en un 99%.

En efecto, el Papa se atreve a decir estas declaraciones porqué en su ideología, los descubrimientos científicos son falsos (el mundo solo se rige ante Dios), y por lo tanto, en su campo de experiencia, sus declaraciones serán tomadas como verídicas e irreprochables.

"El País" se atreve a criticar las declaraciones del pontífice porque no comporte su ideología, y tacha sus opiniones de irresponsables porque teme la propagación aún mayor del SIDA.
A raíz de las declaraciones ya descodificadas e interpretadas del Papa, el periódico codifica otro mensaje, en forma de Editorial, donde, como ya se ha dicho, da una visión de la posición del pontífice.

Este nuevo mensaje se opone al discurso de la máxima autoridad de la Iglesia. Describe sus declaraciones como irresponsables y peligrosas, y defiende que actualmente sólo la Iglesia puede decir tal sandez, tal declaración más infundada. La Editorial defiende la utilidad del preservativo para evitar el contagio del SIDA, es decir, muestra una opinión completamente contraria a la del Papado, quien considera que este utensilio propaga aún más la enfermedad. Debido a la tendencia atea del periódico, o por lo menos, más respetuosa con las distintas opiniones e ideologías, el periódico se ve incapaz de respaldar solución de la Iglesia para evitar el contagio: la abstinencia, incluso dentro del matrimonio.

Finalmente, este mensaje es descodificado y interpretado por los lectores de la publicación. Sin embargo, su interpretación y actuación con la posición del diario serán muy parecidas ya que comparten un mismo campo de experiencia.
De este modo, el periódico consigue que el mensaje llegue a sus lectores porqué éste guarda consonancia con las aptitudes, valores y metas del receptor. Esto mismo sucedió con la primera codificación del mensaje por parte del Papa (los creyentes creen sus declaraciones porque éste responde a sus mismas aptitudes, valores, metas espirituales o vitales).

Cada lector codificará un mensaje diferente, que será recibido por las personas de su mismo campo de experiencia, y por lo tanto, el mensaje se difundirá por toda la sociedad (feedback). Cada lector tendrá un peso u otro en esos grupos más pequeños de la sociedad, según si se trata de líderes de opinión o no dentro de esos subgrupos.

Como el recorrido a través del esquema Schramm es infinito y está en constante retroalimentación, el Papa y los componentes de su campo de experiencia recibirán distintos mensajes codificados de distintas partes de la sociedad acerca de sus declaraciones, sean positivas o negativas.


Esquema 3:




En este caso, el Papa como líder de opinión polimórfico lanza unas declaraciones que se convierten en fuente de noticia dada su notoriedad.

Cada medio, en este caso “El País”, actúa como decodificador de la noticia.

El mensaje es interpretado por cada medio de forma distinta, dependiendo de su campo de experiencia, objetivos y condiciones requeridas para el éxito de la comunicación.

Una vez es interpretado el mensaje, es el medio, a través de la Editorial quien codifica un nuevo mensaje. Seguidamente, el mensaje es copiado y difundido de forma masiva (periódico físico), a partir de aquí se lanzan miles de mensajes iguales que son recibidos por un público masivo.
Dentro del público masivo se encuentran diferentes grupos que a su vez están formados por diferentes receptores. Estos, reinterpretan el mensaje en función de su campo de experiencia, es decir, decodifican, interpretan, codifican…así sucesivamente.

Posteriormente, a través del feedback se produce una realimentación por inferencia que provoca un estado de opinión pública entre los diferentes grupos y sus campos de experiencia.

Sueño Imposible

Práctica 1

Análisis según elmodelo de comunicación Lasswell:

1-¿Quién?Análisis del control
El comunicador de lahistoria animada un Sueño imposible es la Organización de las Naciones Unidas, que comoOrganización supra-estatal aboga por informar y concienciar a la poblaciónmundial de la situación que vive la mujer en el mundo.
La ONU es un organismocon un poder económico-político-social inmenso, representa en sí el acuerdoentre todos los países que lo constituyen de crear un mundo mejor para laspersonas. Simboliza un ejemplo modélico de integración para toda la humanidad.
Que el mensaje seaimpulsado desde la ONU implica la importancia y la gravedad del problema anivel mundial, de la desigualdad de género.

La ONU difunde sumensaje desde sus organismos dedicados a la promoción de la igualdad de género,tales como la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de la ONU(CSW), la Convención para la eliminación de todas las formas de discriminacióncontra la mujer(CEDAW), y el Instituto Internacional de Investigaciones yCapacitación para la Promoción de la Mujer (INSTRAW), el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidaspara la Mujer (UNIFEM) y la División para el Avance de la Mujer de NacionesUnidas.


2-¿Dicequé? Análisis de contenido.
El spot muestra comola discriminación del hombre sobre la mujer se encuentra patente en algunasfamilias. Es la sociedad misma la que tolera esta situación (en el trabajo, encasa, en los medios de comunicación), siguiendo los valores tradicionales y la posición de poder que ocupa la figura delhombre.
Al finalizar el vídeose plantea la cuestión de la igualdad de género como una utopía.

El video ilustradomuestra de manera objetiva un día en la vida cotidiana de una mujer, madre defamilia. Madre de tres hijos que trabaja como costurera en una fábrica y realizatodas las faenas de su casa sin la mínima ayuda de su marido.

Aparecen clarosejemplos de desigualdad de género como:
En casa:
1-La mujer es la primeraen levantarse de la cama y la última en irse a dormir.
2-Despierta y viste asus hijos mientras su marido sigue durmiendo.
3-Prepara todas lascomidas del día, incluso le prepara la bolsa del trabajo a su marido.
4-El padre es elprimero en recibir el plato de comida y quien tiene el monopolio del televisor.La mujer es la última en sentarse y servirse, la que come menos y la primera enlevantarse.
5- La conducta de loshijos: el niño mayor copia los hábitos del padre y la niña los de la madre.

En el trabajo:
1-Antes de ir atrabajar, la madre lleva a sus hijos a la guardería y al colegio.
2-En la factoríatratan a las mujeres como máquinas, con un trato de superioridad del jefe haciasus empleadas.
3-Ella cobra la mitadque él, por un trabajo más duro.

La mujer al acostarsesueña con otra vida. Sueña que su marido la ayude en casa con las tareas, conla educación de sus hijos, que compartan experiencias juntas y que le muestreun poco de cariño. Una familia dirigida por los dos y poder solucionar juntoslos problemas diarios e importantes. Este sueño se cuestiona al receptor: ¿esimposible vivir en una sociedad igualitaria?

3-¿Porqué canal? Análisis de los medios.

Los medios utilizadosen este anuncio (denuncia de una realidad) son los medios audiovisuales, eneste caso, la televisión y Internet (a través de páginas web con cantidadesmasivas de vídeos como youtube o googlevideos). Es importante la utilización deeste canal porqué resulta más efectivo que si se hubiera usado la prensa (canalescrito) o la radio (canal auditivo). Con el método audiovisual, de hecho, elanuncio podría funcionar sin sonido a la perfección), el receptor es invitado aobservar la vida de una familia tradicional, a observar como la mujer esmaltratada de forma disimulada y obliga a aceptar una situación de servidumbrey de esclavitud. Además, los medios audiovisuales son los más vistos y llegan ala mayor parte de la población mundial, sobretodo, los vídeos publicados enInternet. Por último, no se usa ningún tipo de idioma, es decir, escomprensible para todo el mundo, para cualquier raza, para cualquier edad; elmensaje es comprensible para todo el mundo.


4-¿Aquién? Análisis de la audiencia.

La ONU, como emisor,comunica el mensaje sobre la igualdad de género a la sociedad en conjunto,tanto a hombres, mujeres, jóvenes, adolescentes, niños o niñas, con la intención de que creensus propias conclusiones, modifiquen sus valores e ideas, actúen en contra yluchen por sus valores. En efecto, el problema reside en la educación y laaceptación de esa realidad injusta como algo normal. Por ejemplo, el hijoaprende del padre que no debe ayudar a la mujer, y la niña aprende de la madrea no protestar y a realizar las tareas de la casa, obligatorias por sucondición de mujer de la familia. Además, durante muchos años se vendió elestereotipo de familia perfecta, en que el hombre trabaja y la mujer deberesponder a las exigencias de su marido y encargarse del cuidado de la casa yde sus hijos.
El mensaje va dirigidoa todas las edades, razas y sexos, y además, se realiza una crítica a losmedios, principales causantes de la propagación de estos estereotipos dedesigualdad y explotación, junto a la mala educación.

5-¿Con qué efecto?

El anuncio pretendeque el consumidor tome conciencia de la situación discriminatoria que vive lamujer, tan solo por cuestiones de sexo. Así pues, ésta debe trabajar (además,en los trabajos más duros y manuales) y realizar todas las tareas de la casapor sí sola. En efecto, el vídeo no te dice directamente que la situación dedesigualdad entre el hombre y la mujer no es justa, sino que el consumidor, porsí solo, con sus propios ojos, ve que esa situación no puede seguir así. Deeste modo, el anuncio crea en el espectador una posición de reproche ante esafamilia tradicional, de alarma, de incompetencia para cambiar la situación deesa mujer. En ningún momento recibe un maltrato físico directo (fruto de laviolencia de su marido), pero el maltrato psicológico y físico, pasivo, eslatente y disimulado; ésta debe trabajar como una esclava de su marido por susimple posición de mujer.
En conclusión, elimpacto que recibe la audiencia es el de darse cuenta de la situacióndiscriminatoria que debe afrontar la mujer en muchas familias, y de formadiaria. Así, muestra una realidad ignorada por muchos, incluso, dentro denuestra propia familia. Con el sueño final de la mujer, se lanza un mensaje ala audiencia para demostrar la facilidad con qué se puede cambiar esa situaciónde desigualdad y que ninguno de los componentes de la familia sufriría ante esecambio, sino todo lo contrario, la estructura familiar se reforzaría. Porúltimo, un efecto fundamental del vídeo es la identificación con losprotagonistas por parte del consumidor, ya sea, en el papel de la mujerdiscriminada o del marido o hijos que ignoran esa situación de explotación yesclavitud. Por lo tanto, tanto unos como otros deben reaccionar y cambiar,dejar de justificar la aceptación (la mujer) o la imposición (el hombre) de esasituación por la simple pertinencia a un sexo u otro.

Harold Dwight Lasswell

Biografía

Harold Dwight Lasswell nació en la ciudad de Donnellson, Illinois (Norte-América) el 13 de febrero de 1902. Su estudio se centró en las relaciones entre la persuasión (concepto fundamental en la publicidad) y la comunicación.
Este pionero de la Ciencia Política (ciencia social que desarrolla su campo de estudio tanto en la teoría como en la práctica de políticas y la descripción y análisis de sistemas y comportamientos políticos de la sociedad con el Estado) cursó sus estudios en la Universidad de Chicago en la década del año 1920. Allí quedó influenciado del pragmatismo (movimiento filosófico de carácter empirista que considera los efectos prácticos de una teoría como el único criterio válido para juzgar su verdad) de autores como John Dewey y George Herbert Mead, aunque en menor medida que la influencia recibida por la filosofía freudiana, sobretodo, en su trabajo analítico de la propaganda y la comunicación en general.
Su máxima contribución teórica fue la delimitación que hizo del campo conceptual y el trazado de los ejes definidores de la acción comunicativa. Según él, el proceso de la comunicación en la sociedad realiza cuatro funciones. En primer lugar, realiza una vigilancia del entorno, revelando las amenazas y las oportunidades que afectan a la posición de valor de la comunidad y de las partes que la componen. En segundo lugar, se responsabiliza de la correlación de los componentes de la sociedad en cuanto a dar una respuesta al entorno. En tercer y cuarto lugar, respectivamente, transmite el legado social y es objeto de entretenimiento.
Dwight Lasswell murió el 18 de diciembre de 1978. Gracias a su contribución en el mundo de la comunicación se le ha considerado uno de sus padres directos, tal y como uno de los grandes fundadores de la psicología política.


Contexto Histórico-Científico

Como se ha dicho, Harold Dwight Lasswell nació en 1902 y murió en el año1978, en Estados Unidos. Debido a su longevidad, el teórico de la comunicación vivió durante el período de entreguerras, junto a la crisis del 29, y debió afrontar la segunda guerra mundial (1939-1945) y sus consecuencias. La crisis del 29 significó la peligrosidad y fragilidad del sistema capitalista y la finalización de la política estadounidense no intervencionista.
Apartir del año 1933, el presidente Roosevelt, del Partido Demócrata,i nició una política intervencionista llamada New Deal. Durante eltiempo en qué se aplicó el nuevo sistema económico, se desarrolló la opinión pública y la Mass Communication Research como teoría de la comunicación (corriente que irrumpe a mediados del siglo XX con el objetivo primordial de analizar los efectos de los mensajes que se transmiten por los mass-media). En efecto, en el año 1938, se empezó a buscar la opinión pública sobre determinados aspectos, por ejemplo, si Roosevelt gustabaal pueblo o no, si éste prefería el fascismo, el comunismo, o lademocracia, si elegirían una mujer como presidente... Todo este pensamiento fue influenciado por el teórico Lasswell, quién ya afirmó anteriormente a 1938 que los medios de difusión habían aparecido como instrumentos indispensables para la gestión gubernamental de las opiniones.
Por lo que respecta al marco científico, éste se centraba en ese tiempo en estudiar el comportamiento humano con los métodos del experimento y la observación propios de las ciencias naturales y biológicas. Así pues, se designó que el sistema de acción que distingue el comportamiento humano debe ser descompuesto, por la ciencia psicológica, en unidades comprensibles, diferenciables y observables. La unidad estímulo/respuesta expresa los elementos de toda forma de comportamiento. El estímulo comprende los objetos y las condiciones externas al sujeto, que producen una respuesta. Ambos (estímulo y respuesta) son una unidad ya que estímulos que no producen respuestas, no pueden considerarse estímulos; y una respuesta debe necesariamente haber sido estimulada. Es como una relación causa-efecto. Debido a este pensamiento, es entendible las teorías creadas por Dwight Lasswell, quién es considerado uno de los padres de la comunicación y uno de los principales fundadores de la psicología política. Sumado a todo esto, los investigadores se dedicaron a preparar, respetando siempre las exigencias del gobierno norteamericano, la entrada de EEUU a la Segunda Guerra Mundial, al mismo tiempo que se esforzaron para planificar la moral yel espíritu de combate de los soldados y realizaron una propaganda anti-nazi, y posteriormente, anti-comunista.


Ámbito de estudio

Harold Dwight Lasswell estudió con beca sociología en la Universidad de Chicago, donde obtuvo el título de doctor a los 24 años (1926). Al finalizar la carrera cursó en la London School of Economics Economics y también en centros académicos de París, Ginebra y Berlín. Se inició en la docencia en las Universidade Chicago, donde enseñó Ciencias Políticas (1922 a 1938), antes de trasladarse a la Universidad de Yale. Trabajó en el Institute for Propagande Anaysis (1937-1941), donde editó una revista mensual con numerosos trabajos de análisis de contenido sobre textos propagandísticos del período histórico de entreguerras.
Laswell se dedicó a analizar las técnicas de propaganda de la guerra mundial, también analizó el fenómeno del liderazgo político. La vinculación entre ambos estudios es muy clara, por una parte la propaganda, y por otra la utilización de esta para alcanzar un liderazgo político.
Así llega el estudio de los medios de comunicación que son el canal por el cual se difunden los mensajes propagandísticos. Fue uno de los primeros en darse cuenta de la gran importancia de los medios.



Modelo Lasswell

La propuesta de Harold Laswell, altamente reconocida hacia 1948, adquiere diferentes nominaciones como modelo, fórmula, teoría, o paradigma, según el autor que haga el análisis.

Como modelo de comunicación el de Lasswell es el método aceptado por la comunidad de periodistas como fórmula de relación comunicativa con el telespectador, y también por los medios de comunicación visuales por lo que parece un modelo básico para implementar las bases de datos documentales, especialmente las imágenes.

Parte de las propuestas de la aguja hipodérmica y se convierte en su contraposición.
Influido por las teorías conductistas, Lasswell supera las posiciones previas sobre la linealidad estímulo-respuesta de la comunicación conocida como la 'bullett theory' o teoría de la 'aguja hipodérmica'.
La teoría de la “aguja hipodérmica” comienza a formularse a raíz de la Primera Guerra Mundial con la utilización de la propaganda política.
La guerra se dio muy cerca de la población civil, por lo que se hizo necesario darle una importancia a la guerra que en realidad no tenía. Para ello se utilizó la propaganda en una sociedad en la que los vínculos eran cada vez más difíciles, para convencer a la gente de que diese su vida en un conflicto mundial que, finalmente, sólo sería beneficioso para unos pocos. Finalizada la guerra, en Alemania, EEUU y Gran Bretaña se comenzó a reflexionar sobre este bombardeo propagandístico tan grande como medio para manipular a la gente por parte de los gobiernos y los medios de comunicación. Así se comienza a formular esta teoría.

Para Harold D. Lasswell, el proceso de la comunicación en la sociedad realiza cuatro funciones:
a) Vigilancia del entorno, revelando amenazas y oportunidades que afecten a la posición de valor de la comunidad y de las partes que la componen.
b) Correlación de los componentes de la sociedad en cuanto a dar una respuesta al entorno.
c) Transmisión del legado social
d) Entretenimiento.


El planteamiento procesal del modelo de Lasswell se ocupa de analizar el contenido de los mensajes y no el continente, y se basa en “quién dice qué a quién, mediante qué canal y con qué efecto”:

- ¿Quién? (Análisis del control) Factores que inician y guían el acto de comunicación (comunicador).
- ¿Dice qué? (Análisis de contenido) -Los contenidos del mensaje.
- ¿Por qué canal? (Análisis de los medios) - la radio, la prensa, las películas y otros canales.
- ¿A quién? (Análisis de la audiencia) - personas a las que llegan los medios.
- ¿Con qué efecto? (Análisis de los efectos) - impacto sobre las audiencias.


El paradigma reproduce la comunicación como un proceso de transmisión lineal de un mensaje que parte del emisor hacia el receptor a través de un canal apropiado y con el código correspondientemente compartido por ambos agentes. Es decir, plantea un acto de comunicación conductista, un proceso asimétrico que parte de un emisor activo que produce un estímulo y llega a una masa pasiva de destinatarios que es “atacada” por el estímulo y reacciona en consecuencia. Los papeles del comunicador y del destinatario son aislados pues no mantienen ninguna relación.

Comunicador (emisor) à Relación Aislada à Audiencia (receptor o destinatario)
Activo Pasivo
La teoría de Lasswell considera que cuando se pretende llegar con un mensaje a una gran cantidad de personas, se debe tener muy claro quién va a codificar ese mensaje, cuáles son sus intenciones (el por qué y el para qué).
De ahí se deriva el contenido del mismo, quedando claro qué es exactamente lo que va a decir, para luego poder seleccionar el canal o medio de comunicación más apropiado que permita que el mensaje llegue bajo las condiciones óptimas al receptor y que éste a su vez esté preparado para recibir el mensaje y emitir una reacción o retroalimentación.


Las implicaciones de este modelo son:
1. El aislamiento, la individualidad, la falta de interacción y la pasividad.
El resultado de la progresiva industrialización, de la Revolución de los transportes, en los comercios, en la difusión de valores abstractos de igualdad y de libertad, determina la pérdida de exclusividad por parte de las élites que se encuentran expuestas a las masas. A su vez, el debilitamiento de los vínculos tradicionales (familia, comunidad, religión, etc.) contribuye a debilitar el tejido conectivo de la sociedad y a preparar las condiciones para el aislamiento y la alienación.

2. La unidireccionalidad.


3. La asimetría de los roles: la acción es del emisor que envía el mensaje (produce el estímulo); la pasividad está en el receptor porque sólo lo reciben y reaccionan de forma uniforme.


4. La comunicación. Es un proceso intencional, que busca un efecto concreto y que es medible porque da lugar a una conducta visible, relacionada con el objetivo del emisor.


En su diagrama Lasswell hace un perfil de las relaciones y mediaciones que se dan en la comunicaión colectiva: No sólo los sujetos que se comunican son considerados, también, sus inteniones, así como lo que comunican, las razones, motivos o justificaciones, que determinan el medio de comunicación, junto con las condiciones de recepción. Nixon encontró semejanza con el modelo de la retórica de Aristóteles.
Ventajas: Su aplicabilidad y la capacidad de síntesis. Es la primera vez que un autor se preocupa por delimitar el objeto de estudio de la comunicación.
Críticas: Es un modelo que no permite establecer las interrelaciones entre elementos. Divide el proceso. El ejemplo que ponen los expertos es difícil de estudiar la utilización si no estudiamos la producción. Es un modelo que depende mucho de la propaganda política. Hay otra crítica a la simplicidad porque no intervienen factores básicos como el contexto, el código... Atrás de eso también hay una crítica al conductismo que se basa en la prepotencia del emisor frente a la importancia del receptor. No hay feed-back.

El método de Lasswell ha derivado en las denominadas reglas de las 5W, que incluyen los elementos esenciales que deben evidenciarse en cualquier proceso de comunicación emisor-receptor.


Bibliografía
· http ://www.wikipedia.com
· http://www.monografias.com. Modelos teóricos de comunicación aplicados a la Comunicación Publicitaria.
· http://iteso.mx. Modelo de comunicación Colectiva de Lasswell. Raymond B. Nixon.
· http://www.virtual.unal.edu.co. Modelo de comunicación.
· http://www.gestiopolis.com. Conceptos de Comunicación. Felipe Nieves Cruz.
· http://europa.sim.ucm.es/compludoc/AA?articuloId=361575&donde=castellano &zfr=0.
· http://www.infoamerica.org/teoria/lasswell1.htm

Claude Elwood Shannon

Biografía:


Claude Elwood Shannon, nacido en EEUU el año 1916. Desde joven, Shannon demostró una inclinación hacia las cosas mecánicas. Se graduó en ingeniería por la Universidad de Michigan en 1936, cuatro años más tarde obtuvo un doctorado de matemáticas. La investigación de Shannon se basaba en el problema de la transmisión eficiente de la información. En 1940 le fue concedido el Premio a ingenieros americanos del Instituto Americano Alfred Nobel de Estados Unidos, una concesión dada cada año a una persona de no más de treinta años. En 1948, desarrolló un método para expresar la información deforma cualitativa. Sus publicaciones en 1949 demostraron cómo se podía analizar dicha cuantificación mediante métodos estrictamente matemáticos. También postuló el teorema del muestreo, que sostiene que una señal debe ser muestreada al doble de su frecuencia natural. En 1956 ingresó como profesor en el Massachusetts Institute of Technology. La rama de las matemáticas inaugurada por Shannon se denominó teoría de la información y resultó ser extremadamente útil. En 1940 estudió una maestría en ingeniería eléctrica y se doctoró en filosofía matemática. Shannon pasó quince años en los laboratorios Bell, una asociación muy fructífera con muchos matemáticos y científicos de primera línea.Shannon falleció el 24 de febrero del año 2001, a la edad de 84 años,después de una larga lucha en contra la enfermedad de Alzheimer.


Contexto general y histórico-científico:

Influencia de la CIBERNÉTICA:
Estudio de los procesos de comunicación y control tanto en los seres vivos y como en los sistemas automáticos.
CIBERNÉTICA: Cómo un estímulo exterior se transforma en información (INPUT) y cómo el sistema receptor reacciona con una respuesta (OUTPUT).
Bajo la influencia de la cibernética se desarrolla la psicología cognitiva.
Su objetivo es conseguir la actividad humana (Feedback).

Ámbito de estudio:
Se centra en la transmisión eficaz de los mensajes.“Máxima información-mínimas interferencias-máxima economía de tiempo y energía”.

Tres niveles de problemas:
1)Problema técnico: ¿con qué transmisión pueden transmitirse los símbolos de comunicación?
2)Problema semántico: ¿con qué precisión los símbolos son recibidos con el significado deseado?3)Problema de efectividad: ¿cómo afecta el significado a la conducta del receptor?Primero hay que resolver los problemas técnicos.


Teoría y modelo de Shannon:

Shannon es uno de los padres del código binario, base de toda la informática de hoy día. A partir de sus estudios, que establecen las bases para unificar toda la información en un código de transmisión único, surgirá su teoría matemática de la comunicación.
Shannon estudia el flujo de las ondas electromagnéticas a través de un circuito. Y entiende que a través del código binario se puede homogeneizar todo tipo de información (textos, sonidos, imágenes...). Distingue claramente entre mensaje y el medio por el que éste se transmite. Al tiempo, analiza cómo medir la eficacia de un canal de comunicación a través del concepto de entropía, tomado de la segunda ley de la termodinámica. La entropía mide las pérdidas derivadas de los ‘ruidos’ en la transmisión de información de un mensaje, y, al tiempo, la posibilidad de eliminar las mermas, la incertidumbre, mediante la redundancia y la codificación numérica en el origen del proceso de comunicación y su descodificación en la fase de recepción. Al cabo de más de medio siglo de sus hallazgos se sigue considerando el trabajo de Shannon la pieza clave en el desarrollo que lleva a que la comunicación adquiera un carácter de centralidad en la sociedad actual. Asimismo, sienta los fundamentos matemáticos de la revolución tecnológica de la segunda mitad del siglo XX.
Desde el estudio del álgebra 'booleana' teoriza acerca del código binario, la base del lenguaje digital, a partir de unidades básicas de información, definidas por dos estados: el ‘si’ y el ‘no’, el 0 y el 1, abierto/cerrado, verdadero/falso, blanco/negro. El 0 y el 1 aparecen como el átomo de la información, como la base constructiva del mensaje. Una información compleja es una sucesión de unidades básicas, de unos y ceros. Más allá de la formulación teórica, Shannon construyó circuitos y máquinas basadas en los flujos binarios de información, mediante interruptores y relés en las que se anticipaban los embriones de muchos de los desarrollos de las décadas posteriores.
La información es tratada como magnitud física y para caracterizar la información de una secuencia de símbolos se utiliza la Entropía. Se parte de la idea de que los canales no son ideales, aunque muchas veces se idealicen las no linealidades, para estudiar diversos métodos para enviar información o la cantidad de información útil que se puede enviar a través de un canal.

La información así tratada adquiere una dimensión física, cuantificable y mesurable, independientemente del contenido, de los emisores y de los receptores. Equis páginas de un libro tienen la misma información que una cantidad igual de otro, independientemente de sus autores y la calidad de sus contenidos... La base matemática de la teoría radica en su cuantificación, en la descripción del concepto técnico de canal, en la codificación y descodificación de las señales; esto es, un concepto de la información distinto al conocido hasta entonces en los ámbitos de las ciencias sociales. Las aportaciones del veterano Warren Weaver a la concepción de Shannon son importantes, en la medida que da alcances que sobrepasan el mero ámbito de la escena técnica. Bajo la firma de ambos se publica el texto central de la teoría matemática (The Mathematical Theory of Communication, Universidad de Illinois, 1949), que ejercerá una influencia en distintas áreas disciplinares y corrientes de pensamiento orientadas hacia el estudio de la comunicación.










Basandose en la entropía Shannon estudia la capacidad de los canales de transmisión para transmitir un mensaje incompleto y que a pesar de ello las partes que se reciban sean descodificables de forma independiente. También investiga el ruido de cualquier mensaje y como lo afecta según el canal por el que se transmite.

Todos los cambios en la señal original pueden llamarse “ruido”. Cuando la señal es recibida por el receptor se lleva a cabo la operación inversa a la del transmisor reconstruyendo el mensaje a partir de la señal.

Entropía: El concepto de entropía, magnitud que proviene de la termodinámica y mida el grado de desorden molecular de un sistema es recogido también por la teoría matemática. De la misma manera que la entropía es una medida de desorganización, la información suministrada por un grupo de mensajes es una medida de organización.
Se define a la Entropía como el paso de un estado de orden previsible a un estado de desorden aleatorio.

Membres del grup





Cordinador grupo:
Eddy
Bitácoras:
Pep y Maica
Administradores del blog:
Inés y Bernat